Thursday, November 30, 2006

(Elementos de DRAMATURGIA)
.
CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS DE LOS
ENCUADRES CINEMATOGRÁFICOS.
.

PLANO DETALLE (D):

1) Máxima potencia de abstracción.
2) Máxima potencia de detalle y análisis.
3) Máxima potencia de impacto.
4) Mala potencia de identificación.
5) Ausencia absoluta de referencias contextuales, con aceptable juego de racord (continuidad).
6) Máximo aislamienmto e independencia del contexto.
7) Notable potencia de gestualidad.
8) Malas condiciones de nitidez semántica. Dificultades de decodificación, lo que puede concluir distrayendo la atención del discurso (historia), afectando a la buena continuidad.
9) Efecto de microscopía y disección.
10) Máximo de aproximación al sujeto, pero y debido a ello, mala aproximación a los contenidos de la historia, obviamente prioritarios en la obra dramática (entendida en el presente caso como film).


PRIMER PLANO (PP):

1) Ausencia de un buen número de referencias contextuales, lo que le permite un máximo de juego en el racord o la continuidad del montaje. En este sentido, se utilizan como planos de protección, a fin de salvar posibles saltos o faltas de racord.
2) Aisla enérgicamente del contexto y de todo tipo de circunstancias episódicas o accesorias.
3) En este sentido, concede también obvias tonalidades de univocidad/ soledad al pasaje del discurso en el que se inserta.
4) Intimismo. Característica de la que infunde también al tono de la narración.
5) Sensación de aprisionamiento de la imagen que, utilizada en abundancia, origina un ostensible efecto de opresión y asfixia.
6) Concentra o focaliza la atención del espectador evitando distracciones y dispersión de la continuidad del discurso (discurrir) fílmico, entendido como acontecimiento o trama (historia).
7) Dota al acontecimiento de proximidad (magia de lo próximo), de familiaridad, acercando e implicando fuertemente al espectador con el suceso dramático (o historia).
8) Proporciona intensa subjetividad al objeto que retrata y, en consecuencia, lo dota de un decidido interés dramático.
9) Produce sensación y efecto de telescopio.
10) Máxima potencia identificadora.
11) Gran potencia analítica.
12) Gran potencia de presencialidad.
13) Gran potencia de impacto.
14) Gran potencia de abstracción.
15) Gran poder de tensión dramática.

PLANO MEDIO (PM)

1) Primeras refencias contextuales intrapersonales, dentro todavía de ciertas dósis de abstracción.
2) Primeras evidencias de distanciamiento de la sólida subjetividad del objeto de la toma en los anteriores encuadres.
3) Singularidad ya evidente: notable alejamiento icónico (es decir, de la imagen) de cualquier abstracción.
4) Primeros caracteres de ex-tensión; es decir, de pérdida de su potencialidad de tensión al hacer copartícipe con el sujeto a la geografía contextual dentro del encuadre (primeras relaciones evidentes sujeto/contexto.
5) Buena familiaridad y proximidad.
6) Buen poder de identificación.
7) Buena subjetividad.
8) Buena presencialidad.
9) Buen poder de impacto.
10) Buen poder analítico.
11) Relativa potencia de abstracción.
12) Buena potencia de “realismo”/”verismo”


P. AMERICANO o P. TRES CUARTOS (PA y P3/4):

1) Aceptables referencias contextuales y pérdida ostensible de casi toda rastro de abstracción.
2) Pérdida de toda tensión y afianzamiento en la categoría de distensión, en el sentido de buena relación realista del binomio sujeto/contexto geográfico.
3) Aceptable potencia de los puntos 5, 6, 7, 8 del apartado anterior.
4) Aceptable potencia de síntesis o trabazón sujeto/geografía, con evidente nuevo valor semántico (de significación) debido a la fusión de ambos.
5) Primeras y rudimentarias pertinencias cosmológicas; es decir, de organización del plano en una estructura de cosmos o universo integrador.
6) Buena capacidad de realismo/verismo.
7) Aceptable aunque discreto volumen semántica o de contenidos e integración de los mismos entre sí.
8) Distancia cinematográfica de tono coloquial y carácter usual, entendido como plano o encuadre “natural” de la representación.


PLANO ENTERO (PE)

Similar en todo lo señalado para los anteriores PA y P ¾ .

PLANO GENERAL y P. GENERAL
CORTO (PG y PGC)

1) Buenas referencias contextuales y ausencia de toda abstracción (respecto del encuadre, naturalmente, que no de las posteriores propuestas escenográficas o dramáticas)
2) Buena integración/dispersión del sujeto en el contexto: tendencia a la difuminación, desvanecimiento o extravío del mismo en el contexto geográfico (entiéndase escénico)
3) Distancia cinematográfica lejana que nos arrastra al abandono del sujeto e incluso a la incomunicación con el sujeto. Hiperdistancia cosmográfica, que ocasionalmente puede llegar a convertirse en un nuevo espacio abstracto al asumir un nuevo e “intraducible” producto perceptivo.
4) Pérdida de toda tensión interna mutada y suplida ex-tensión.
5) Gran potencia de síntesis del encuadre.
6) Buena capacidad estadística de número de contenidos semánticos.
7) Involución del contexto, que acaba convirtiéndose en el propio sujeto del mensaje.

Naturalmente, todas estas características semánticas del encuadre son susceptibles de intensificarse en función de la propia abertura del plano asumido como cuadro; más intensamente cuanto más general es el cuadro. GPG (Gran Plano General) contra PGC (Plano General Corto).
copyright-1987
******

Monday, November 27, 2006

<VIDEORESPUESTA DEL PSOE
A LA VIDEOCHAPUZA DEL PP>
...
Para complacer a todo el que desee ponerse al día en estas áridas cuestiones politico-visuales, nos permitimos reseñar una dirección electrónica facilitada por la redacción de la recientemente estrenada TV del PSOE, en la que se muestra el citado vídeo-respuesta:
Que no sólo lo disfrutéis, sino que saquéis el máximo provecho de la chapucera y sesgada información gebeliana vertida en su video-petardo por el partido en la posición, incapaz ya de discernir entre lo real, lo virtual, lo quimérico, lo imaginario y lo deliberada e inmoralmente falso.
* * *
__________________________________________________

Friday, November 24, 2006

a vueltas con la demolición
del infortunado
TEATRO ALBÉNIZ
.
(Entrega de un Dictámen)
.
La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz entregará, el próximo miércoles día 29 de noviembre, en el Gobierno de la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de Madrid, el Dictamen Jurídico de la Catedrática de Derecho Administrativo Doña Blanca Lozano Cutanda, en el cual
ACONSEJA LA EXPROPIACIÓN DEL TEATRO ALBÉNIZ
por razones de utilidad pública y analizando toda la situación jurídica y social de este teatro.
Esta Catedrática razona en su Dictamen y NIEGA QUE LA SENTENCIA QUE LEVANTÓ LA PROTECCIÓN DE DICHO TEATRO SEA MOTIVO PARA IMPEDIR SU SALVACIÓN POR RAZONES CULTURALES Y SOCIALES MUY OBVIAS.
Convocamos por ello a los Medios de Comunicación para ese miércoles día 29 DE NOVIEMBRE, a las 11 de la mañana, delante del Albéniz.
A continuación iremos al registro de Presidencia de la CAM, y después al Ayuntamiento con el mismo Dictamen. También lo entregaremos posteriormente a la Ministra de Cultura, Doña Carmen Calvo.
.
Muchas Gracias
Fdo: Eva, Berta, Beltrán, y los demás de la Plataforma de Ayuda al teatro
.
¡¡¡¡¡¡¡POR EL ALBÉNIZ !!!!!!!!
.................................................................................................................

Thursday, November 23, 2006



"bisturí de escalofríos"
del libro
"desterrado en tus caricias",
de J.A. Cadenas.

Me acomodo en tus ingles
y dormito el sueño críptico
de la muerte.


Descuelgo el cráneo del perchero
y lo reclino en la oreja del sillón
(que eres o no eres),
lo abandono en el coma profundo
que es tu sueño.

Observo
que ya no te late el tiempo
ni tu luz
impresiona mi ectoplasma
ni mi sueño.
Y percibo la esterilidad
con la que pretendes
engendrarte una vez más
de mi cuerpo.

Extraviado el bisturí de escalofríos
con que me guillotinabas
las entrañas,
me convierto en cubitos de hielo
para volver a enfriarte
la última copa
de sangre
en que me beberás.
Desde que no palpito,
privada de hemorragias, heridas
y los amargos ciclos de la luna llena,
clueca, haraganeas
por mi carne sin vida.
Con receta médica
me suministra
el tendero de la esquina
en suculentas cápsulas liofilizadas
para consumo de vampiros gloriosos como tú.

Pero mi sueño vagabundo
y errático,
macizo,
de espectro
disparatado y sin rumbo
ya no cabe en el mundo.
Ni en el mundo de los sueños...
ni en el otro mundo.

Monday, November 20, 2006

visitas a direcciones electrónicas
de interés vario
* * *
http://www.hci-international.com (Negocios de Turismo y Hoteles)
http://www.elplural.com (Prensa Electrónica)
http://www.cadenariohibrido.blogspot.com (Factoría de Lunáticos)
http://www.niniavudu.blogspot.com
(Blog Privado)
http://www.grupotransversal.com (Negocios de Turismo y Hoteles)
http://www.firmata.blogspot.com
http://www.cesargalicia.com (Web de dicho pintor)
http://www.radiocable.com (Boletín electrónico)
http://www.reisdemallorca.com (Revista de Mallorca. Edic. de Lujo)
http://www.fenavin.com (Feria Nacional del Vino. Ciudad Real-o7)
...
* * * * *
________________________________________________________
50 ANIVERSARIO DE LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA
Y DE LAS JONSS.
* * *
"o el parto de los montes"
____________________
Mañana se celebra el cincuenta aniversario del parto del engendro visual.
En plena crísis significada por los multitudinarios despidos laborales, la inexplicable ruina económica y la descerebrada y soez programación basura, el ente ha determinado aliviarse de una vez por todas.
A tal fin, vendrá a cargar sobre nuestras mártires espaldas de contribuyentes el costo de salarios e indemnizaciones del personal despedido, así como el del resto de las pérdidas originadas por el autófago proceso de reconversión.
Tanto de las pérdidas derivadas de la expulsión de los muchos profesionales ejemplares que regalaron calidad y dignidad al medio, como de las provenientes del ineludiblede saneamiento del cáncer personificado por la turba de gandules, parásitos, recomendados y vividores "de pasillo" que venía amamantando a gratuita perpetuidad la arbitraria teta de la promiscua matrona audiovisual.
Lamentablemente, y como siempre, serán los trabajadores competentes, al alimón con los pacientes y desdichados televidentes, quienes vendrán a costear las nefandas consecuencias de la catastrófica gestión perpetrada por todos los jenízaros y borricos encargados de la cosa...¿nostra?.
¡Qué coño nostra: de ellos!
¡Con todos mis respetos y saludos más afectuosos, la tele, cada día peor, mi querida señora Caffarel!

Thursday, November 16, 2006

CONTRA EL ROBO DE MÓVILES
(Recibido por Internet)
***
<>
Todo consiste en hacerse con el:
número de serie del equipo (IMEI).

Se consigue éste, marcando en el móvil propio:
* # 0 6 # (asterisco almohadilla cero seis almohadilla)

En el visor entonces aparecerá un código de 15 dígitos,
el cual es único y consigna el número de identificación exclusivo
de la serie de cada teléfono móvil.

En caso de serte robado el móvil,
se avisa al operador de tu equipo y se le comunica el mencionado código.

Con este comunicado se consigue que el móvil sea bloqueado
por completo,
incluso a pesar de que al ladrón se le ocurra cambiar la tarjeta SIM del mismo.

Aunque tú no recuperarás tu teléfono...
tendrás la certeza de que el ladrón no podrá tampoco utilizarlo nunca.

Lo cierto es que si todo el mundo conociera el susodicho código, el robo de móviles perdería todo su sentido.

PD.- Lo editamos por si alguien deseara utilizarlo. A mí, casi me parece más justo consentir que pueda ser disfrutado, aunque lo sea por el mismísimo chorizo… ¡digo yo!

Wednesday, November 15, 2006

“CON FALDAS Y A LO LOCO”

(Su Santidad no quiere mujeres en el ejército vaticano)
Por Juan Antonio Cadenas

Aunque pueda parecer un título de comedia rancia o un desmadrado artículo de humor, nada de eso. Se trata de una noticia calentita, de ésas que florecen con la llegada de la sagrada y sensual prima del verano. Y la Iglesia, como siempre, dando la nota, la mala nota naturalmente: el suspenso.
Por lo visto, este deprimente y redomado conservador papa Juan, a dos rosarios del más allá, vuelve sin el menor escrúpulo a sus reaccionarias andadas impidiendo la integración de la mujer en su querido ejército vaticano. Y, como siempre, a causa del recurrente tópico del “quítame allá esas pajas” -nunca con más propiedad expresado este cuerpo jurídico de las emplazadas pajas, que con pertinaz insistencia utilizaba el clero para nuestra condenación. “Evita la tentación y evitarás el pecado” -jamás han cesado tampoco de recomendarnos con urgente insistencia estos grandes peritos en impericias sexuales que son los curas.
Lo cierto es que si tanto pavor origina en la Iglesia la persuasiva y fascinante condición provocadora de la mujer -condición, por cierto, de rotunda constitución biológica y, por consiguiente, de ancestral creación divina; decía que si su espanto es tan determinante deberían haber comenzado por suspender de un plumazo a su propia sección femenina.
Y si no, que alguien me explique cómo puede proseguir practicando su peculiar actividad sacro-conventual ese batallón (espero que le plazca a Su Santidad el frívolo uso de un sinónimo tan puramente militar) de madres, hermanas, sorellas, hijas y monjas en general, que, por otro lado, tanto dieron que hablar a lo ancho de pasadas épocas a causa de su habitual e inapropiado comportamiento galante (mayoritariamente con ellos, con el clero).
Nada más lejos, sin embargo, de mi propósito que pretender, a través de la censura latente en este comentario, la descalificación y, ni mucho menos, la ilegítima condena de la excelente, abnegada y eficaz labor social que estas sacrificadas ciudadanas del harén privado de Dios difunden generosamente, llevadas en todo caso de su personal y legítima opción de conciencia religiosa, en una buena parte de nuestra desnaturalizada aldea global.
Malpagadas, mal agradecidas, infravaloradas y ninguneadas, -mi más emocionado ¡salud!, madre Teresa de Calcuta. Y no quiero dejar de resaltar este maltrato que la propia institución inflige a estas abnegadas esposas de la divinidad, como no puede ser de otra manera tildado el nefasto y medieval comportamiento disciplinar exigido en nombre del imperdonable machismo eclesiástico y de cuya responsabilidad sólo es sujeto la injusta y despótica madrastra iglesia romana. Maltrato que, paradójicamente, inflige en mayor medida contra sus mejores hijos, los enfrentados precisamente a la falsedad y la hipocresía, frente a los verdaderos transgresores morales, aunque serviles y obedientes a las interesadas consignas eclesiales.
Lo que en todo caso, se me antoja francamente difícil de entender, es que a la vista de la evidente condición falsaria e insidiosa de una Iglesia oficial tan habitualmente desprovista de escrúpulos y sensibilidad, puedan haber todavía mujeres con la desatinada expectativa de integrarse en un ejército semejante.
¡Y yo que creía que Suiza no tenía ejército! Y el caso es que sí lo tiene, pero en ¡la Roma papal!
En este sentido, pues, lo que verdaderamente debería proscribir y arrinconar en sus clandestinos sótanos de San Pedro el patibulario instituto religioso sería precisamente la espuria presencia misma de este contradictoria e incongruente armada con tanta guerra santa a sus espaldas y tan cargada de reminiscencias integristas, incompatibles con cualquier índole de devoción o piedad religiosa, incluso considerada desde una perspectiva de simple marchamo simbólico.
La cuestión, en todo caso, se circunscribe a la pregunta de cómo ha de ser capaz de conseguir superar su reincidente y enfermiza misoginia una corporación que anatemiza y repudia la práctica tanto del sexo contrario como del propio… ¿Cómo se hará, señor?.
“Si yo fuera mi mujer… -así comenzaba un antiguo y célebre anuncio de medias que protagonizaba el admirable futbolista Di Stéfano- …usaría medias y sotana”, deberíamos rematar hoy.
Lamentablemente, sin embargo, el recalcitrante e incorregible machismo en que se desenvuelve la colectividad católica de clérigos es de calibre tal que hasta de las tridentinas y pecaminosas maxifaldas talares que son las sotanas han venido a renegar.
Con toda humildad, permítaseme matizar que para ir con los nuevas aires de los tiempos no deberían haberlas suprimido, al menos no del todo. Hubiera bastado con recortarlas.
¡Es obvio que unas licenciosas y provocativas minisotanas no hubieran estado nada mal! ¿O no?
Cedido por la revista LUXX a MURO PARA CALCOMANÍAS
Copyright-2004

Sunday, November 12, 2006

descampado en el tiempo

Flota
la trompa
extasiada en el fluir del sueño
de la muerte,
y a sus pies, la serpiente pitón
se enrosca a la uva
y la vuelve testículo mágico
del dios de la tribu
y fruto maldito del árbol.

La caza es lenta,
vaga.
Vegetal el silencio,
madruga en el cerebro
alumbrando la estepa
de un alarmante fragor amarillo.

Cuando oigo el fluido
del viento en la trompa
labrando escalofríos de metal,
me resuena el amor
que, olvidado en cualquier descampado del tiempo,
aventa sus cenizas.

Fluye el aura del inconsciente colectivo
en el gen de la vida
de la nueva especie,
que es el árbol de la muerte
donde yacen ahorcados
los cuatreros del sueño.

En las viejas pianolas de saloon del oeste,
donde menstrúa la sangre
sus claves cromáticas
cuando el jazz deflagra,
los monos ancestrales del silencio
se transfiguran
en las inmortales notas
del big-bang.

La eternidad
es el atávico concierto mudo
de jazz
del otro mundo.
ja cadenas
del libro "El Primate Perplejo"
copyright-99

Monday, November 06, 2006

(matemáticas)
FÓRMULAS PARA LAS
PROGRESIONES DE RAZÓN PROGRESIVA
SIN NECESIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL
BINOMIO DE NEWTON.
<>
(Consultar Blogg previo de octubre-06)
Ecuación general de la suma de los términos de cualquier progresión progresiva de razón progresiva artmética:
Signos y datos operacionales:
N= nº de términos de la progresión
A1= término primero de la misma
r= sub-razón de la progresión o razón de la razón progresiva
a1= término primero de la sub-razón
S= N.A1+[N(n-1)a1]:2+[N(N-1)(N-2)r]:6
Ejemplo:
Progresión propuesta:
7, 13, 22, 34, 49 S = 125
R (Razón): 6 9 12 15
A1: 7
N: 5
a1: 6
r (Sub-razón) 3
S= 5 . 7 + [5.(5-1).6]:2 + [5(5-1)(5-2).3]:6 = 35+60++30 = 125
***
(Las presentes fórmulas y las de los siguientes bloggs han sido creadas por el autor de esta firma electrónica. Aunque se divulgan para uso y utilidad pública, los derechos de autor se hallan protegidos por copyright de 2005)

Sunday, November 05, 2006

MÁS SOBRE LA DEMOLICIÓN
DEL TEATRO ALBÉNIZ

(Envío de "AMIGOS DEL TEATRO ALBÉNIZ")

Hola Amigos del Albéniz: este próximo viernes, a las 10 de la noche, en el programa Caiga Quien Caiga, de TeleCinco, se verá una sección dedicada al Albéniz y al Movimiento de Salvación del teatro. Han captado reacciones de Esperanza Aguirre y recogen también declaraciones de diversas personas en torno al tema. Esperamos que sirva para que más gente conozca este movimiento y se anime a enviar su firma al blog o participar en las acciones.


Muchos saludos, no olvidéis verlo

eva, berta, amigos del Albéniz

Friday, November 03, 2006

(matemáticas)
FÓRMULAS PARA LAS
PROGRESIONES DE RAZÓN PROGRESIVA
SIN NECESIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL
BINOMIO DE NEWTON.
(Las presentes fórmulas y las de los siguientes bloggs han sido creadas por el autor de esta firma electrónica ("Encadenario"). Aunque dicho autor las divulga para uso y utilidad pública, los derechos de autor se hallan protegidos por ley en su propio copyright-2004)
Datos operativos:
para la serie de números naturales como razón (o de razón r= 1,2,3,4,5,6...an)
a1= primer término
an= último término
n= nº de términos
r= razón
Signos de operaciones:
.= multiplicar :=dividir *=potencia -=restar +=sumar /.../=radicar
____________________________________________________________________
Suma de los términos de una progresión geométrica de razón progresiva aritmética:
S= n.a + [n*3-n]:6
Ejemplo:
Suma de los términos de la progresión de razón progresiva de 10 términos y cuya razón aritmética es la serie de los números naturales y el primer término el 3.
progresión propuesta: 3; 4; 6; 9; 13; 18; 24; 31; 39; 48. S=195
r= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
S= 10.3+[10*3-10]:6= 30+[1000-10]:6= 30+990:6= 30+165=195
___________________________________________________________
Número de términos en función del primero y último término:
n=[1±raiz/1+8(an –a1)/]:2
(Utilizar la misma progresión registrada)
__________________________________________________________________
Término "n" en función del primero y el número de términos:
an=a1+[n•(n–1)]:2
(Idem)
(MÁS SOBRE LAS DESAVENENCIAS
ORIGINADAS POR EL LEGADO DEL POETA)
"Zamora adquiere el legado de
León Felipe
con el fin de abrir la
casa museo del poeta"
(Titular del periódico ABC, del Viernes 27-12-2002)
Al parecer, y según el mencionado diario, el ayuntamiento pagó al albacea de León Felipe, Sr Finisterre, la suma de 920.000 euros, además de un sueldo mensual de otros 3.000, dinero que cobrará el propio Finisterre, dado que -según testimonio de él mismo- no hay herederos del poeta. Cosa que en todo caso está aún por ver.
A cambio de ello, el Consistorio, se hará con más de 2.500 manuscritos, cuadros y cerca de 600 publicacionesa él dedicadas por otros autores y gran cantidad de fotografías, objetos personales y recuerdos. Además, le será traspasada la Fundación León Felipe y podrá disponer de la obra del mencionado autor para su publicación y difusión. Lo que naturalmente, también está por ver, ya que en principio sí podría haber herederos.
La disensión entre ayuntamiento y albacea -que expusimos en el anterior blog- se debe a que, según éste, el consistorio ha incumplido su compromiso al no haber satisfecho las sumas concertadas.
Por nuestra parte, y sin querer entrar en polémicas, expresamos nuestro desconcierto ante la imprudencia de que hacen gala ambos contendientes por lo que supone jugar con la disponibilidad de unos bienes, que con probable certeza sí puedan tener herederos, como debería saber muy precisamente el Sr. Finisterre.
Considero que ambas partes parecen haber adelantado acontecimientos; en todo caso, los tribunales serán quienes deban determinarlo en su día.